La Mediación es un proceso voluntario en el que dos o más partes involucradas en un conflicto trabajan con un profesional imparcial, el mediador, para generar sus propias soluciones con el fin de resolver sus diferencias. El mediador trabajará para que las partes vuelvan a comunicarse, expresen sus emociones, necesidades e intereses, lo que hará que sean ellas las que propongan las posibles soluciones con el fin de obtener el acuerdo más beneficioso para ambas.
La Mediación es una forma flexible de resolución de conflictos, que permite a las partes en disputa una solución previa a lo que hubiera constituido un litigio. La Mediación ofrece una oportunidad de ganar una mayor comprensión de su conflicto, y limitar el coste temporal, económico y emocional, que implica un procedimiento legal completo. Además la Mediación es un proceso confidencial, donde sólo las partes y el mediador van a tener conocimiento de lo que allí suceda.
Teniendo en cuenta que el conflicto expuesto ya ha tenido algunos mecanismos de resolución como lo fue la negociación y cómo podemos ver no ha dado resultados favorables para las partes involucrados, decidimos escoger como mecanismo de resolución a este conflicto el proceso de la mediación ya que este promueve la comunicación y el entendimiento entre las partes en conflicto, además de ofrecer alternativas a través del diálogo, permitiendo crear las condiciones que facilitan el acceso a este, dando soluciones rápidas, útiles y duraderas, siendo la tarea principal del mediador facilitar y ordenar la comunicación entre las partes para que lleguen a su propio acuerdo, a través de este mecanismo se desarrollan unas habilidades como la escucha activa que permite mostrar interés entre lo que requieren y expone las partes, además de la estructuración que debe realizar el mediador a través de las intervenciones encaminadas a mantener el orden y la dirección del proceso de mediación y alcanzar los objetivos específicos de cada una de las fases, también se debe tener empatía y emitir señales, para dar a entender a las partes que se les comprende, intentando comunicar de forma no agresiva la situación que le afecta, diciendo qué sentimientos le produce, explicando por qué le afecta de ese modo y expresando su necesidad o deseo personal, lo que hace que se incrementa la participación de las partes, se reduce los sentimientos negativos y se aumente la capacidad de autodeterminación, lo que llevara a que se dé la resultados favorables que resolverán el conflicto dado.
e) Consideraciones: qué debe tener en cuenta la propuesta para su implementación desde la visión del equipo que construyó la propuesta y del contexto que la recibe.
1. la aceptación de las partes hacer partícipe del proceso de mediación
2. que el equipo mediador tenga la imparcialidad y capacidades para ejercer su papel
3. que las partes estén de acuerdo con el equipo mediador que realizara el proceso
4. contar con los recursos para ejecutar la propuesta.

Comentarios
Publicar un comentario